La Torre del Tardón es una obra civil que sirve para albergar el reloj municipal y su correspondiente campana, la cual está fechada en 1447. El nombre viene dado por el hecho de que los toques de esta se daban de tarde en tarde con motivo de llamadas a quintas, fuego o traslados de la patrona. La torre acabó siendo llamada del mismo modo.
La torre preexistente era de mayor tamaño y pertenecía al convento de Santo Domingo del cual solo se conserva la fachada. La actual comenzó a construirse a comienzos de 1555 por Bartolomé Flores; y en 1566, el concejo de Alcaraz decidió añadirle 15 pies a la torre, y entre ese año y 1568 se va construyendo el último cuerpo. Es en este momento cuando se decidió que interviniese Andrés de Vandelvira, “maestro de cantería, el más preeminente que ahora hay”. Sin embargo, en 1574 aún no se había terminado, y el maestro daba trazas del “cornisamiento de infantones”. En 1575, año de su fallecimiento, la torre quedaba finalizada.
La torre tiene una planta hexagonal, y el acceso se hace a través de un vano desde la lonja de Santo Domingo. En el interior se plantea una escalera de caracol sin eje central, y que aparece en el Libro de Traças de Cortes de Piedra de Alonso de Vandelvira con el nombre de “caracol de Mallorca”.
Exteriormente se divide en varios cuerpos de distinto tamaño y distribución. Cada uno de ellos se separa mediante cornisas. En la planta más baja se observa el arranque con columnillas góticas. Posteriormente, en el siguiente cuerpo hay un medallón donde aparece el busto de una mujer compungida y llorosa, que nos recuerda a otras proyectadas por Vandelvira y realizadas por Esteban Jamete, por ejemplo, en la sacristía del Salvador de Úbeda.
En el tercer cuerpo, se representa el escudo de la ciudad de Alcaraz sostenido por tenantes vestidos a la romana, y sobre este hay una cornisa sobre la que se sitúa un medallón del que sale un busto que porta una cartela en la que se puede leer “Cunctaque sub sole sunt vanitas” (Todo lo que hay bajo el sol es vanidad) y que corresponde a un texto del Eclesiastés (1, 14). En este mismo cuerpo, pero en el lado oblicuo lateral izquierdo hay un arco de medio punto enmarcado por columnas corintias de fuste liso que se elevan sobre pedestales. Sobre estas, un arquitrabe con friso y cornisa que se prolonga horizontalmente para cerrar este cuerpo.
En el cuarto cuerpo hay un frontón semicircular en cuyo tímpano se observa un busto masculino, y a los lados la Justicia y la Fortaleza. Junto a este, hay una hornacina avenerada en cuyo interior está San Ignacio de Antioquía, patrón de Alcaraz, y a los lados dos cariátides que representan a Santa Bárbara y Santa Águeda. En el friso se puede leer “San Ignatius”.
En el quinto cuerpo está el reloj, y en el sexto, hay un vano rectangular donde es probable que hubiese un autómata que descargaba los golpes sobre la campana. Encima se observan unos putti que sostienen una guirnalda, y debajo del vano, un medallón con un busto que porta una cartela en la que se lee el nombre de Jesús (IHS). En las partes laterales de la torre, hay dos arcos de medio punto (el oeste cegado) enmarcados por balaustres con capitel corintio. En la parte inferior, de nuevo, medallones de los que salen bustos con semblante angustiado.
Coronando el conjunto una crestería en cuyos ángulos se observan los “infantones”, que son guerreros vestidos a la romana que portan escudos en los que aparecen las armas de Alcaraz.