Iglesia de San Sebastián




Este templo fue construido en la segunda mitad del siglo XVI, y consta de una sola nave muy alargada. Las partes más interesantes las encontramos en la cabecera y los pies, puesto que el centro de la construcción es de factura más reciente.

La cabecera es más estrecha que el resto del templo y es semicircular. Se encuentra revestida por un retablo del siglo XVIII. Está precedida por un espacio cuadrado.

El acceso al presbiterio se hace a través de un arco toral sobre medias columnas toscanas de fuste acanalado con bastones de dos alturas y alternantes en el tercio inferior.

El espacio anterior se cubre con bóveda de crucería muy similar a la de la Parroquia de San Lorenzo de El Ballestero.

A los pies, en el centro, se levanta la torre cuadrada, que solo tiene completo su lado sur en ángulo con el hastial oeste. En el cuerpo inferior se halla el baptisterio, y hacia el templo se accede por una portada de traza vandelviriana. Es un arco de medio punto enmarcado por columnas dóricas sobre plintos. En las enjutas del arco hay dos medallones de los que salen bustos masculinos, el de la izquierda joven, y el de la derecha, barbado. Sobre los capiteles un entablamento sin decoración.

Sobre el baptisterio se levanta la dicha torre, que tiene acusados cornisamientos. En el cuerpo superior se ochava, lo que se hace al interior mediante cuatro trompas. El cuerpo superior es el de campanas. Se remata el conjunto con una balaustrada.

BIBLIOGRAFÍA ONLINE

SANTAMARÍA CONDE, Alfonso, (2005). “Arquitectura vandelviresca en la provincia de Albacete”. En PRETEL MARÍN, Aurelio (coord.), Andrés de Vandelvira. V Centenario. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, pp. 189-208. Disponible online en: https://iealbacetenses.dipualba.es/viewer.vm?id=0000005160