Iglesia de San Blas




Esta iglesia fue construida entre los siglos XV y XVI y el resultado es una mezcla de estilos. La parte renacentista tiene el sello vandelviriano, y lo más relevante son las portadas sur y norte.

La del mediodía, situada entre contrafuertes, es la que mejor representa el estilo de Andrés de Vandelvira y está datada hacia 1575.

Se trata de una portada de tipo triunfal. El cuerpo inferior consiste en un arco de medio punto entre dos pares de columnas dóricas antepuestas a pilastras de iguale stilo que se encuentran elevadas sobre plintos. El fuste es acanalado con bastoncillos en el tercio inferior y en los intercolumnios hay pares de espejos convexos circulares y semicirculares. El friso se decora con florones.

El segundo cuerpo es de menor altura y se eleva sobre un basamento corrido con decoración de espejos, decoración que también enmarca la cartela lisa y rectangular que ocupa el espacio central. Esta está flanqueada por pares de columnas toscanas similares a las del cuerpo inferior, aunque en este caso, con capiteles individuales. En los intercolumnios hay hornacinas que cobijan dos estatuas. El entablamento es liso.

Se remata el conjunto con un templete avenerado con arco escarzano enmarcado por esbeltas pilastras toscanas. Ocupa la hornacina central una escultura de la Virgen de Santa María del Pópulo.

El conjunto nos recuerda a la portada realizada por Hernán Ruiz II en la basílica de San Pedro en Córdoba, la cual también si sitúa entre dos grandes contrafuertes, una estructura similar, aunque más simple, y elementos decorativos, como los espejos, parecidos.

La portada norte está inacabada y también se atribuye a Andrés de Vandelvira.

BIBLIOGRAFÍA ONLINE

SANTAMARÍA CONDE, Alfonso, (2005). “Arquitectura vandelviresca en la provincia de Albacete”. En PRETEL MARÍN, Aurelio (coord.), Andrés de Vandelvira. V Centenario. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, pp. 189-208. Disponible online en: https://iealbacetenses.dipualba.es/viewer.vm?id=0000005160