Se ubica detrás de la Capilla del Salvador y fue fundado como institución caritativa a finales del siglo XIV con la finalidad de ayudar a los cristianos necesitados. Sin embargo, en el siglo XVI se vieron obligados a ceder parte de sus terrenos a Francisco de los Cobos para la construcción de la Capilla del Salvador, algo que también supuso la completa reforma del edificio, pues este dio una renta vitalicia de 100 ducados anuales en agradecimiento.
Gracias a esto fue completamente remodelado por Andrés de Vandelvira, quien en 1548 redactaba las condiciones para “hacer el cuarto de la iglesia del hospital de san Salvador que mandan hacer los señores cofrades de dicho hospital”. Este cuarto de la iglesia del hospital quedaría junto a un viejo patio, que fue sustituido por un otro renacentista de planta cuadrada y doble piso.
Actualmente solo se conservan dos lados del patio; en uno de ellos, en el cuerpo inferior, hay una arcada de seis arcos de medio punto sobre columnas dóricas y medallones en las enjutas, algo que se repite en el segundo piso, a excepción de la decoración.
En el otro lateral, hay cuatro arcos de medio punto sobre columnas dórica, y en el segundo cuerpo se representan serlianas, y encima de ellas, huecos circulares con guirnaldas de frutos y pequeños estípites decorativos con cabezas humanas.
La portada principal también fue trazada por Andrés de Vandelvira, el cual diseñó una estructura triunfal. En el cuerpo bajo se observa un arco de medio punto entre columnas dóricas sobre plintos. El segundo es de orden jónico, y en centro presenta una serliana, con ventanas a los lados y una escultura del Cristo Salvador.