Baeza, declarada PATRIMONIO MUNDIAL desde 2003, está situada en el centro de la provincia de Jaén a poca distancia del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Se levanta sobre un promontorio natural, conocido como “el Cerro del Alcázar”, situación ésta con carácter geográfico-defensivo, desde donde se ha divisado y custodiado todo el valle del Guadalquivir, funcionando a lo largo de la historia como nudo de comunicaciones, en el lugar donde se han repetido continuos asentamientos.


De su antigüedad dan prueba los yacimientos, asentamientos y materiales encontrados en el “Cerro del Alcázar”, que justifican la evolución urbana desde época prehistórica, ibérica, romana y musulmana. Baeza ya aparecía denominada en las fuentes romanas en la época del Imperio, con el nombre de Vivatia. Posteriormente en el siglo VIII pasa a ser conocida como Bayyasa, en la época hispano musulmana, en la que ya se inicia su estructura urbanística y el trazado de las murallas. Alfonso VIII la ocupó en 1212, tras la Batalla de las Navas de Tolosa, pero sería el rey castellano-leonés Fernando III quien la conquistó definitivamente en 1227, concibiéndola como cabecera de puente en las conquistas del Valle del Guadalquivir y de Al-Andalus, y le otorgó un Fuero, adquiriendo su población una serie de territorios, exenciones y privilegios.

Será en el siglo XVI cuando Baeza alcance su máximo esplendor arquitectónico y cultural a la luz del Renacimiento, transmitiendo su importante legado hasta nuestros días. El nacimiento de su Universidad y en torno a ella la proliferación de nuevas fundaciones religiosas y un importante proceso constructivo civil, la presencia de importantes hombres, alta nobleza, hidalgos, clero, sabios y santos, arquitectos, canteros, pintores y escultores, médicos, músicos y poetas, la convertirían en una de las ciudades más importantes del sur, cuya hegemonía se prolongó durante los siglos siguientes.

En el siglo XIX Baeza es invadida por las tropas francesas, muchos de sus monumentos se ocuparon por el invasor y tras el abandono de la ciudad por éstos, empezó a emerger una nueva etapa para la Baeza Académica, por donde pasaron importantes personajes.

Si por algo se caracteriza Baeza, es por su cultura inserta entre su paisaje urbano. Su cultura sintetiza la fuerza del arte, la tradición y la historia. En toda la ciudad está presente el sentido humanista, la impronta de grandes personajes que dejaron de una manera u otra, su huella y su recuerdo, entre sus centenarias piedras.

En una ciudad declarada Patrimonio Mundial, el arte se manifiesta en cada paso y constituye la esencia de la Baeza que hoy recorremos. Ese arte se plasmó en la piedra y en el paisaje, con la creación de un entramado urbano y una arquitectura excepcional a través de los siglos, destacando en Baeza todos los estilos, pero de una manera singular, el renacentista. En los siglos XIV y XV comienza a definirse la floreciente Ciudad, gracias sobre todo a su apogeo económico, social, cultural y religioso; así destacan los singulares ejemplos de estilo románico tardío, como la Iglesia de Santa Cruz entre otras o del gótico-flamígero como el majestuoso Palacio de Jabalquinto, que conviven más tarde de forma equilibrada con el estilo imperante del Renacimiento.

Los siglos XVI y XVII darán a Baeza su mayor seña de identidad, se gestará una urbe plenamente renacentista, sobretodo en el siglo XVI, y dejarán en ella, el mejor repertorio de edificios públicos, civiles y religiosos del Renacimiento Andaluz, tales como la Catedral, la Universidad, la Fuente de Santa María o el Convento de San Francisco y un largo etc… gracias a las fundaciones conventuales, a la fundación de la Universidad, a la pujanza de la Catedral y en buena parte al desarrollo de un Concejo Real con fuertes rentas o “Bienes de Propios”.

La ciudad de Baeza eclipsa a todo el que la visita por su estampa renacentista, pero más allá, la ciudad esconde un tesoro que la hace única, más si cabe. Como primera ciudad importante del sur conquistada por los reinos del norte de la Península, fue escenario del ya agonizante Románico. Contando hasta con cinco iglesias de este estilo de las que aún hoy conservamos tres. Se trata de la Iglesia de la Santa Cruz, las ruinas de San Juan Bautista y los restos de la Iglesia de San Pedro.

Ayuntamiento de Baeza

Pasaje del Cardenal Benavides s/n – Baeza 23440 (Jaén)
+34 953 740 150

Información Ayuntamiento: https://www.baeza.net

Información Turística: https://turismo.baeza.net